Modo Oscuro Modo Child

El Camino Primitivo: desde Oviedo a Santiago de Compostela

Estás aquí porque estás repensando en el Camino de Santiago y te estás dejando llevar por la tentación del Camino Primitivo.

¡Qué buena elección! Quizás el más atractivo y el más difícil de todos los Caminos de Santiago.

El Camino Primitivo ¿por qué este y no otro de los Caminos de Santiago?

Por lo general, decidirte por cuál Camino de Santiago hacer y optar por el Camino Primitivo, se debe a dos razones principales:

  1. La cercanía a Oviedo.
  2. Porque fue aquí donde dio inicio la peregrinación a Santiago.

De allí que muchos estén de acuerdo en que si vas a hacer el Camino y buscas algo con más sentido que simplemente llegar a Santiago, el Camino Primitivo te interesa.

El Camino Primitivo es una ruta exigente, con cuestas, lluvia, sobre todo lluvia, caminos estrechos entre arbustos, vistas y paisajes maravillosos y pueblos auténticos (como todos los que verás en todos los Caminos de Santiago), donde todo lo que pasa… pasa de verdad.

¡Qué experiencia!

Cada etapa te exige algo, pero también te da momento inolvidables, conocer y establecer relaciones profundas con personas totalmente desconocidas, un ecosistema sinigual, ríos que te harán agradecer a la vida cuando se te atraviesan en el camino ¡y qué decir de la comida!

En esta guía te contamos qué esperar en cada tramo, dónde dormir sin arruinarte y qué pueblos merecen que pares más de cinco minutos.

Etapas del Camino Primitivo

1. Oviedo – Grado (25 km)

El Camino Primitivo comienza en Oviedo, la capital de Asturias, en la catedral de San Salvador y un casco antiguo que mola un montón. Aquí puedes probar fabada o carbayones para cargar pilas.

¿Por qué el el Camino Primitivo comienza en Oviedo?

En caso de que quieras saber la razón por la que el Camino Primitivo comienza en Oviedo, te lo contamos en unas pocas líneas.

El Camino Primitivo porque fue el itinerario original del Camino de Santiago, iniciado a comienzos del siglo IX por el rey Alfonso II el Casto. Tras conocer la noticia del hallazgo de la tumba del apóstol Santiago en Compostela, el monarca partió desde su corte en Oviedo para verificarla personalmente. Este viaje real estableció la primera ruta jacobea documentada, y desde entonces Oviedo es considerado el punto de partida histórico del Camino Primitivo.

¿Por qué se llama Camino Primitivo?

El rey Alfonso II es el primer peregrino que tomó esta ruta hasta Santiago de Compostela al tener noticias sobre los restos del santo.


Grado es un pueblo pequeño con buen rollo rural, famoso por su mercado los domingos. Ideal para estirar las piernas y recuperar energías.

2. Grado – Salas (22 km)

Pasarás por Cornellana, donde hay un monasterio benedictino chulo del siglo XI.
Salas tiene una torre medieval y palacios para curiosear, además de repostería que te va a encantar.

3. Salas – Tineo (20 km)

En Tineo encontrarás historia medieval y un museo de arte sacro. Buen lugar para descansar y comer bien, con productos locales que merecen la pena.

4. Tineo – Pola de Allande (28 km)

Este tramo es de montaña, pasando por Borres y las famosas brañas asturianas (prados de altura).
Pola de Allande está rodeada de naturaleza, tiene un palacio interesante y platos de caza que no se olvidan.
Dónde dormir: Albergue Miguelín, Hotel La Nueva Allandesa.

5. Pola de Allande – La Mesa (22 km)

Aquí toca subir al Puerto del Palo, a 1.146 metros. Prepara las piernas porque la panorámica lo vale.
La Mesa es un pueblo pequeño y tranquilo, perfecto para desconectar antes de seguir.

6. La Mesa – Grandas de Salime (16 km)

Bajada hacia el embalse de Salime, con vistas que no se olvidan.
Grandas de Salime tiene un museo etnográfico que te muestra la vida tradicional de la zona.

7. Grandas – A Fonsagrada (28 km)

Entrarás en Galicia por el alto de O Acebo, con paisajes que te dejan sin palabras.
A Fonsagrada es una pequeña ciudad donde probar pulpo a feira y el butelo, un embutido local.

8. A Fonsagrada – O Cádavo Baleira (24 km)

Pasarás por Montouto, donde quedan ruinas de un hospital medieval.
O Cádavo es un pueblo pequeño con servicios básicos pero suficientes para descansar.

9. O Cádavo – Lugo (30 km)

El camino pasa por Castroverde y desemboca en Lugo, ciudad con muralla romana que es patrimonio mundial y donde las tapas vienen casi gratis con la bebida.

10. Lugo – San Román da Retorta (20 km)

Etapa relajada entre bosques gallegos.
San Román tiene restos de calzada romana y un ambiente rústico auténtico.

11. San Román – Melide (28 km)

Aquí se une con el Camino Francés.
Melide es famoso por su pulpo a feira y sus melindres (dulces típicos).

12. Melide – Arzúa (15 km)

Etapa corta y sencilla entre bosques.
Arzúa es la tierra del queso con D.O.P. Arzúa-Ulloa y tiene un montón de albergues.
Dónde dormir: Albergue Ultreia, Hotel A Curuxa.

13. Arzúa – O Pedrouzo (20 km)

Bosques de eucalipto y paisaje rural.
O Pedrouzo (Arca do Pino) es un pueblo moderno con todo lo necesario.

14. O Pedrouzo – Santiago de Compostela (20 km)

Última etapa con subida al Monte do Gozo y llegada a la Catedral.
Santiago de Compostela es la meta, con su catedral imponente, el Botafumeiro y mucha buena comida.

¿Cuánto tiempo necesitas para hacerlo?

Entre 13 y 15 días suele ser lo habitual, aunque depende de tu ritmo y cuántas paradas quieras hacer. El camino es duro en partes, pero la satisfacción es gigante.

¿Por qué elegir el Camino Primitivo?

  • Porque no es una autopista turística: aquí todo es más real y menos masificado
  • Porque quieres ponerte a prueba con subidas, bajadas y paisajes que no vas a olvidar
  • Porque te interesa la historia, la gastronomía local y la gente de verdad

Miniguía de alojamientos del Camino Primitivo

EtapaPuebloAlojamiento recomendado
1GradoAlbergue de Peregrinos, Hotel Auto-Bar Grado
2SalasCasa Sueño, Albergue Municipal
3TineoPalacio de Merás, Albergue de Peregrinos
4Pola de AllandeAlbergue Miguelín
5La MesaCasas rurales en Berducedo
6Grandas de SalimeHotel Las Grandas, Albergue Juvenil
7A FonsagradaAlbergue Cantábrico
8O Cádavo BaleiraAlbergue O Cádavo, Casa Rural Balbina
9LugoAlbergue de Peregrinos, Parador de Lugo
10San Román da RetortaAlbergue A Nave de Ferreira, Casa da Ponte
11MelideAlbergue San Antón, Pensión Esquina
12ArzúaAlbergue Ultreia, Hotel A Curuxa
13O PedrouzoAlbergue O Burgo, Pensión Maribel
14Santiago de CompostelaSeminario Menor, Hospedería San Martín Pinario

¿Qué ver y qué hacer en cada pueblito en el Camino Primitivo?

  • Santiago de Compostela: Catedral, Botafumeiro, buen comer.
  • Oviedo: Catedral de San Salvador, buen sitio para probar fabada.
  • Grado: Mercado dominical, ambiente rural.
  • Salas: Torre medieval, palacios, repostería.
  • Tineo: Museo de arte sacro, gastronomía local.
  • Pola de Allande: Paisaje de montaña, cocina de caza.
  • La Mesa: Pueblo tranquilo, naturaleza.
  • Grandas de Salime: Museo etnográfico, embalse.
  • A Fonsagrada: Pulpo a feira, embutidos locales.
  • O Cádavo Baleira: Ruinas medievales, servicios básicos.
  • Lugo: Muralla romana, tapas gratuitas con bebida.
  • San Román da Retorta: Calzada romana, entorno rural.
  • Melide: Pulpo a feira, melindres.
  • Arzúa: Queso con D.O.P.
  • O Pedrouzo:

Más dudas sobre el Camino Primitiv

¿Por qué el Camino Primitivo empieza en Oviedo?

Porque fue el itinerario original de peregrinación a Santiago, iniciado en el siglo IX por el rey Alfonso II el Casto desde su corte en Oviedo, tras conocer el hallazgo de la tumba del apóstol.

¿Cuántos kilómetros tiene el Camino Primitivo?

El recorrido completo desde Oviedo a Santiago de Compostela es de unos 313 km, aunque puede variar ligeramente según variantes y desvíos.

¿Cuántas etapas tiene el Camino Primitivo?

Normalmente se divide en 13 a 14 etapas, dependiendo del ritmo y la planificación del peregrino.

¿Es el Camino Primitivo más duro que otros caminos?

Sí, se considera una de las rutas más exigentes físicamente por su perfil montañoso y tramos rurales, aunque también es de las más tranquilas y auténticas.

¿Cuál es la mejor época para hacer el Camino Primitivo?

La primavera y el comienzo del otoño ofrecen temperaturas agradables y menos afluencia, aunque el verano garantiza más servicios abiertos.

¿Se necesita experiencia previa para hacer el Camino Primitivo?

No es obligatoria, pero la ruta exige buena condición física y preparación básica, especialmente para afrontar sus desniveles y etapas largas.

¿Cuánto cuesta hacer el Camino Primitivo?

El gasto medio por peregrino suele estar entre 25 y 40 euros diarios, incluyendo alojamiento en albergues, comidas y pequeños extras. Si optas por hoteles o pensiones, el coste puede subir a 50–70 euros diarios.

¿Dónde dormir en el Camino Primitivo?

A lo largo de la ruta hay albergues públicos, albergues privados, pensiones y casas rurales. Los públicos son los más económicos (5–10 €) y se ocupan por orden de llegada.

¿Qué llevar en la mochila para el Camino Primitivo?

Lo ideal es no superar el 10 % de tu peso corporal. Incluye ropa técnica ligera, calzado ya usado, chubasquero, botiquín básico y protección solar. Evita llevar objetos innecesarios para reducir carga.

¿Es seguro caminar solo el Camino Primitivo?

Sí, es una ruta segura, con señalización clara y presencia habitual de otros peregrinos, aunque menos que en el Camino Francés. Es recomendable avisar a familiares y llevar teléfono con batería.

¿Hay transporte para enviar mochilas en el Camino Primitivo?

Sí, varias empresas ofrecen traslado diario de mochilas entre etapas por unos 5–7 € por tramo, lo que facilita el recorrido a quienes no pueden cargar peso.

¿Qué diferencia al Camino Primitivo de otras rutas a Santiago?

Su perfil montañoso, menor afluencia de peregrinos y paisajes más salvajes le dan un carácter más auténtico y exigente físicamente que otras rutas como el Francés o el Portugués.

Te ponemos al día sobre nuestros próximos viajes

Al pulsar el botón Suscribirse, confirmas que has leído y aceptado nuestra Política de privacidad y Condiciones de uso.
Add a comment Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículo Anterior

Qué ver en Cantabria: 14 lugares que no te puedes perder