Modo Oscuro Modo Child
La Virgen de Candelaria y los guanches en Tenerife
Bosque de Secuoyas en Cabezón de la Sal: Guía completa (cómo llegar, rutas y consejos)
Qué ver en Molinaseca

Bosque de Secuoyas en Cabezón de la Sal: Guía completa (cómo llegar, rutas y consejos)

La majestuosidad de estos árboles, como puedes ver en las imágenes y en el vídeo de los impresionantes secuoyas de Cabezón de la Sal, provocó que en el 2003 el gobierno de Cantabria lo declarara Monumento Natural.

Un bosque de secuoyas en Cantabria. ¿Te imaginas pasear entre gigantes de más de 40 metros de altura sin tener que viajar hasta California? ¡Bienvenidos a Cabezón de la Sal! Este pequeño municipio cántabro guarda un secreto majestuoso: su bosque de Secuoyas, Monumento Natural. Prepárate para una encantadora visita en plena naturaleza.

En el mapa verás la ubicación del bosque de secuoyas, del parking y la distancia hasta Cabezón de la sal, andando.

¿Qué es y qué ver en el bosque de secuoyas en Cantabria?

Información sobre el bosque de secuoyas de Cabezón de la Sal

El bosque de las secuoyas está en Monte Corona, un mágico espacio natural enclavado en Cantabria, cerca del pueblo de Cabezón de la Sal. Para ser más exactos, forma parte de este municipio.

Este bosque es todo un espectáculo natural.

Secuoyas en Cantabria

Lo forman unas 850 secuoyas rojas (Sequoia sempervirens), una especie originaria de California que aquí crece a lo grande: muchas superan los 35 metros de altura, y sus troncos pueden tener más de 2 metros de perímetro.

Pasear entre estos gigantes te hace volver la mirada a la maravilla que es la naturaleza.

Aunque el bosque es casi todo secuoyas, también verás algunos pinos radiata, e indicaciones sobre otros tipos de árboles, como el eucalipto, roble americano o abetos.

Podrás notas también que el suelo está cubierto por una alfombra de hojas que amortiguan tus pasos en un terreno regular. No hay mucho sotobosque, lo que hace que la luz se filtre entre las copas creando un ambiente mágico y silencioso, perfecto para desconectar y tomar tus mejores fotos de este monumento natural.

¿Ves en las imágenes la majestuosidad de estos árboles? El inmenso bosque de secuoyas provocó que en el 2003 el gobierno de Cantabria lo declarara Monumento Natural.

Estábamos acostumbrados a ver secuoyas en películas, revistas y dibujos animados. Pues aquí en España, hay cinco espacios naturales conformados cada uno por un maravilloso bosque de secuoyas.

Qué más ver en el bosque de secuoyas

Además de caminar entre estos imponentes secuoyas y distintos tipos de vegetación, el ayuntamiento tiene organizada una serie de rutas en el bosque de secuoyas y en Cabezón de la Sal que podrías hacer.

Puedes encontrar este mirador y dejar tu visita inmortalizada.

Mirador en el bosque de secuoyas en Cabezón de la Sal

Y por si fuera poco, el parque tiene un banco especial para sentarte como en una tumbona y disfrutar del paisaje en las alturas sin el esfuerzo de mantener tu cuello hacia atrás 🤭 ¿qué te parece?

Bosque de secuoyas visto desde una «tumbona» .

¿Qué significa la palabra secuoya y por qué son tan especiales estos árboles?

La palabra sequoia en inglés es la que le da el origen al término que usamos y se tratan de una especie de árboles propio de las montañas costeras de Monterrey, California. Para explicar el origen del nombre Secuoya también se dice que tiene que ver con el nombre del indio cheroqui Secuoyah o secuoia.

El bosque de secuoyas y lo que lo hace diferente:

  1. Su longevidad, Pueden vivir miles de años.
  2. Su altura, Pueden llegar a medir más de 100 metro.
  3. Tienen una resistencia peculiar al fuego. Por si fuera poco, se explica que el fuego puede ser su aliado porque eliminar el resto de árboles que crecen a su alrededor que compiten por los nutrientes de las tierra, y al eliminarlos, se abre espacio para la entrada de la luz solar.
  4. Crecen casi 2 metros cada año ¡Sorprendente!

¿Cómo llegaron las Secuoyas a España?

El bosque de secuoyas no es autóctono de España. Su aparición obedece a la necesidad en el siglo XX por los años 40 de aumentar la calidad y cantidad de madera para evitar la dependencia del exterior.

El bosque de secuoyas de Cabezón de la Sal, fue plantado en 1940 con el objetivo de aprovechar la madera de estas impresionantes coníferas. Sin embargo, hoy en día, su majestuosidad se ha convertido en un atractivo turístico imperdible para los amantes de la naturaleza y el senderismo.

En el caso concreto de la plantación de secuoyas de Cabezón de la Sal, se creó un consorcio forestal de Monte Corona para la plantación de casi tres hectáreas de este tipo de árboles de los que se obtiene madera de calidad.

¿Por qué visitar el bosque de secuoyas en Cabezón de la Sal?

Senderos en el bosque de secuoyas en Cabezón de la Sal

Hay muchas razones para visitar el bosque de secuoyas de Cantabria. Una de ellas es porque tienes que conocerlo, así que ponlo ya en tus must. Porque es un viaje de naturaleza en plena naturaleza para toda la familia. Nada más conmovedor que disfrutar algo tan especial junto a tu mejor compañía y porque es fácil y accesible.

Veámoslo así:

  1. Es un viaje para todos tus sentidos. Déjate llevar, solo siente, mira, huele, escucha. Cuando entres en el bosque de las secuoyas, notarás de inmediato otra temperatura, el aire es fresco y menos cálido, la temperatura desciende ligeramente.
  2. Es un paisaje incomparable. E inolvidable.Sin exagerar, es un paisaje mágico. Pocas veces podremos estar entre estos impresionantes árboles ante los que nos sentimos tan pequeños. Estos árboles pueden alcanzar hasta 1p0 metros de altura y su diámetro te dejará asombrado. Es una experiencia que te conecta con la naturaleza en su estado más puro.
  3. Su acceso es fácil y cómodo. Hay rutas de senderismo accesibles. Están señalizadas distintas rutas que son accesibles para cualquiera.
  4. Y lo mejor: es para toda la familia. No dejes a tus mayores ni a tus críos sin visitar esta maravilla de la naturaleza. Los senderos son sencillos, regulares, identificados y muy cómodos.

Consejos al visitar este mágico bosque de secuoyas

No abraces secuoyas

No hay mayores medidas que tomas, el recorrido es fácil, corto y el tiempo dependerá de cada quien y ¡del número de fotos que desees tomar!

Sin embargo, no está de más algunas previsiones.

  • Ropa cómoda y calzado adecuado. Aunque las rutas no son especialmente difíciles, es recomendable llevar ropa cómoda y calzado de senderismo para disfrutar plenamente de la experiencia. Puede que haya llovido recientemente y que el suelo esté todavía húmedo.
  • Hora de la visita. Esto es importante por el parking. Nosotros llegamos pasadas las diez de la mañana y encontramos donde aparcar con facilidad. Y es que además, otra ventaja es la luz del sol entrando en el bosque a través de los árboles ¡fue un verdadero regalo! Por otra parte, siempre podrás apreciarlo mejor si vas en primavera o verano. Aunque su belleza no decae en otras épocas del año.
  • Respeto por la naturaleza. Este es un espacio protegido, así que asegúrate de seguir las indicaciones, no dejar basura y respetar la flora y fauna local. Y recuerda, una manera de conservarlo es evitar abrazar secuoyas.
  • A partir del 2025, deberás hacer una reserva para visitar este magnífico bosque de secuoyas de Cabezón de la Sal.

Son muchas las ocasiones en que los visitantes no resisten la tentación de abrazar a los árboles y de llevarse de recuerdo parte de sus cortezas. Eso, por un lado afecta profundamente la salud de los secuoyas. Y no es solo esto, sino que también sin notarlo puede que pisemos sus enormes raíces que se mantienen a la intenperie.

Estas y otras razones han obligado al ayuntamiento a tomar ciertas medidas. Probablemente a partir del 2025 haya reserva previa para visitar el bosque de secuoyas de Cabezón de la Sal.

¿Cómo visitar el bosque de secuoyas en Cantabria?

Una gran ventaja es que el bosque de secuoyas de Cabezón de la Sal es totalmente accesible y su entrada es gratuita.

Puedes organizar tu viaje con tranquilidad porque llegar y caminar por este bosque de secuoyas de Cabezón de la Sal es muy sencillo.

Si vienes en coche, desde Santander, toma la A-8 en dirección a Torrelavega y luego la N-634 hasta Cabezón de la Sal. Una vez en el pueblo, encontrarás señalizaciones que te guiarán al bosque. Llegarás al parking en la carretera y en unos minutos andando verás la entrada al bosque muy bien señalizada.

Eso sí, ten en cuenta que el parking es muy pequeño, por esa razón te recomendamos llegar lo más temprano que puedas para tener más facilidad para aparcar

También puedes optar por el transporte público, con varias conexiones de autobús desde Santander y Torrelavega. Conexiones que aumentan en frecuencia en la época de verano.

Y si prefieres un recorrido organizado con un guía experto, te recomendamos contactar con la Oficina de Turismo de Cabezón de la Sal.

Visita guiada para ver las secuoyas

  • Teléfono de la Oficina de Turismo de Cabezón de la Sal: 942.700.332.
  • Correo: turismo@cabezondelasal.net

¿Qué hacer cerca del bosque de la secuoyas?

El bosque de las secuoyas de Cabezón de la Sal está en Cantabria ¿Sabes todo lo que puedes hacer en Cantabria?

En principio te recomendamos ir a nuestro post sobre Cabezón de la Sal. Como verás si ya pinchaste en el enlace arriba, hay muchas cosas que hacer sobre todo si te gusta el senderismo.

También en Cantabria puedes visitar el recinto de la Magdalena en Santander, Suances, excelente espacio de mar y actividades, particularmente de surf, O ¿te animas a descubrir una de la joyas de Gaudí en Cantabria? Date un paseo por Comillas, una localidad encantadora y visita El Capricho de Gaudí, ¡una ruta redonda!

Aunque si tu ruta es solo para conocer este magnífico bosque de las secuoyas, los alrededores de Cabezón de la Sal tienen mucho que ver: conoce el Parque Natural de Oyambre o la Cueva del Soplao.

Si te ha gustado este artículo, no olvides compartirlo y dejarnos tus comentarios. ¿Ya has visitado las Secuoyas de Cabezón de la Sal? ¡Cuéntanos tu experiencia!

Más sobre el bosque de secuoyas de Cabezón de la Sal

  • ¿Esta visita al bosque de secuoyas es para toda la familia? Sí, totalmente sí. Lo disfrutarán grandes y pequeños. Es uno de esos planes para niños perfecto.
  • ¿Se puede reservar visita gratuita? Sí se puede reservar en la Oficina de Turismo de Cabezón de la Sal o en esta página de Naturea Cantabria.
  • ¿Accesible para personas con movilidad reducida? Sí. Inclusive la entrada hacia el bosque es mediante una plataforma de madera como la que está en una imagen anterior. Cuidado con el clima, si ha llovido no es recomendable porque el terrero estaría húmedo y resbaladizo.
  • ¿Cuál es el horario para visitar el bosque de secuoyas de Cabezón de la Sal? No es necesario horario porque es un bosque sin restricciones que impidan entrar en él.
  • ¿Hay alguna prohibición para visitarlo? No hay prohibición. Parece haber limitaciones en épocas de temporada alta que todavía no conocemos. Estamos pendientes de cualquier otra información.
  • ¿Hay mirador, merendero o bancos para descansar? Hay un pequeños mirador, algunos merendero y no precisamente bancos, más bien una «tumbona» de madera excelente y muy bien ubicada para ver observar en la altura los árboles.
  • ¿En cuánto tiempo se recorre el bosque? Por lo menos media hora. y un detalle a tomar en cuenta son unos 8 o 10 minutos andando (depende de cada quien) desde el parking hasta la entrada al bosque.
  • ¿Qué lugares quedan cerca del bosque de secuoyas en Cabezón de la Sal? Santander y el recinto de la Magdalena, Suances, Santillana del Mar, Comillas, el parque Oyambre o la Cueva del Soplao.
  • ¿A cuánto tiempo en coche queda el bosque de secuoyas de Oviedo, Gijón y Santander? Desde Oviedo, hora y media; desde Gijón a hora y veinte minutos, desde Santander, media hora; desde León a dos horas y media.

Te ponemos al día sobre nuestros próximos viajes

Al pulsar el botón Suscribirse, confirmas que has leído y aceptado nuestra Política de privacidad y Condiciones de uso.
View Comments (2) View Comments (2)

Deja una respuesta

Artículo Anterior

La Virgen de Candelaria y los guanches en Tenerife

Siguiente Artículo
Qué ver en Molinaseca

Qué ver en Molinaseca